5 funcionalidades de ayuda a la explotación de Sistemas de Control

En la actualidad, la evolución de los sistemas de control y las comunicaciones han permitido el acceso a grandes volúmenes de información que, junto con tecnologías emergentes como Internet of Things (IoT), Big Data y Business Intelligence, abren un amplio abanico de nuevas posibilidades. Estas tecnologías se basan en la extracción de información de cantidades ingentes de datos, mediante su tratamiento y curación, permitiendo identificar patrones o cruzar datos y llegar a conclusiones a las que hasta ahora no era posible acceder.

Sin embargo, un operador humano tiene problemas para asimilar demasiados inputs concurrentes, identificar la información relevante y actuar en consecuencia. Cuando el volumen de información es importante, la variabilidad de la información es elevada y el tiempo de respuesta es limitado. De ahí la importancia de diseñar sistemas de control que minimicen la sobreinformación, presentando la información necesaria en cada momento, ofreciendo herramientas que permitan la asimilación e interpretación de la misma y que ayude en la toma de decisiones.

En este artículo plantearemos, precisamente, 5 funcionalidades de ayuda a la explotación de Sistemas de Control basados en plataformas SCADA, que permiten un tratamiento más eficaz de la información presentada con el fin de facilitar una gestión más eficiente.

5 funcionalidades de ayuda a la explotación de Sistemas de Control

Existen numerosas funcionalidades que facilitan la interpretación y tratamiento de la información que presentan a los operadores los sistemas de control basados en plataformas SCADA. Actualmente las principales plataformas SCADA ofrecen de forma nativa ciertas funcionalidades orientadas reducir la infoxicación como la función de zoom, módulos de tratamiento de la información para la generación de informes, gráficas de tendencias o paquetes estadísticos.

Sin embargo es posible implementar, con una inversión reducida, ciertas funcionalidades que mejoran sustancialmente la experiencia del operador facilitando su tarea y minimizando la posibilidad de errores.

Entre estas funcionalidades cabe destacar:

  • Customización de la visualización: El sistema de control permite que los operadores configuren sus entornos de trabajo seleccionando los componentes de sus cuadros de mando y la información que se presenta en ellos. Esta configuración está asociada al operador, de forma que cada operador recupera su configuración al logarse en el sistema.
  • Filtrado de visualización: Permite seleccionar qué información del  sinóptico se presenta, ocultando o presentando elementos según  ciertos criterios, como tipología, ubicación o estado. Esto permite reducir el contenido de los sinópticos y centrar la atención en los elementos requeridos en cada momento.
  • Snapshot: Esta funcionalidad permite generar una captura de un sinóptico, fijando el estado actual. Cualquier cambio sobre el estado capturado es detectado y presentado al operador. Es útil para sinópticos críticos y muy densos, o cuando el operador debe ausentarse. A la vuelta, puede detectar rápidamente si han producido cambios sobre los estados capturados.
  • Inhibición: La inhibición permite desactivar el elemento indicado evitando que genere alarmas o presente información incorrecta. Es típico el uso de esta funcionalidad cuando un dispositivo está en mantenimiento o funciona de forma incorrecta. Esta funcionalidad permite reducir sensiblemente el número de falsas alarmas que pueden dar lugar a actuaciones innecesarias.
  • Navegación a alarma: Esta funcionalidad consiste en acceder directamente al sinóptico o pantalla de detalle del dispositivo que ha originado la alarma, desde el visor de la misma o desde un sinóptico de alto nivel. De este modo, se accede directamente a toda la información relativa al dispositivo e incluso se puede operar sobre él para resolver la incidencia sin necesidad de navegar hasta su pantalla de detalle.

Estas funcionalidades no son complejas de implementar, especialmente en sistemas  nuevos, y permiten reducir significativamente la curva de aprendizaje de los operadores ante un  nuevo sistema de control, permitiendo una gestión más eficiente y efectiva del sistema.