
04 May 5G y automatización industrial: Retos y posibilidades
Con el paso de los años, el sector de la industria ha dado un giro de 180 grados. Hace años, todos los procesos eran manuales y era necesario contar con un gran número de trabajadores. Sin embargo, la industria se ha beneficiado de la tecnología y ha cambiado casi por completo. Actualmente, la automatización de procesos industriales evita accidentes y optimiza la cadena de producción, pero aún queda margen de mejora. Es en este momento en el que se deben combinar 5G y automatización industrial para romper las barreras tecnológicas.
En Oasys somos expertos en automatización y control industrial y podemos ayudarte a optimizar recursos
La quinta generación móvil está llegando y parece que la colaboración entre 5G y automatización industrial traerá grandes innovaciones. A pesar de ello, también se presentan retos y dificultades, puesto que adaptarse a las nuevas tecnologías no es sencillo. Echamos un vistazo a algunos de los beneficios que traerá el 5G a la automatización. Sin embargo, no olvidamos las dificultades que nos encontraremos por el camino.
Aportaciones del 5G en la industria
Uno de los procesos más importantes de la industria es la cadena de producción, que mejorará combinando 5G y automatización industrial. La velocidad de transferencia de la información crecerá, cosa que permitirá potenciar el rendimiento de las máquinas autónomas. En este sentido, se aplicará el llamado Network Slicing, o la capacidad que posee el 5G para dividir la red en subredes.
El Network Slicing permitirá ajustar la conectividad a necesidades y situaciones concretas. Entre otras cosas, facilitará el control del ancho de banda, la velocidad de conexión y la latencia. En anteriores generaciones todas las redes compartían características, pero la combinación de 5G y automatización industrial permitirá destinar más recursos de red a las máquinas. Por ello, será posible imbuir con toda la potencia del 5G al sector automatizado de la industria.
De hecho, este método posibilita la asistencia remota en el entorno industrial. Por ejemplo, es posible ver qué sucede en un lugar concreto con la baja latencia que promete la quinta generación móvil. Todo ello utilizando unas gafas que basan sus imágenes en el ámbito virtual para generar una representación de la realidad.
La colaboración entre 5G y automatización industrial también tiene en cuenta el IoT y los sistemas de control. En ambos casos, esta tecnología genera nuevas posibilidades, ya que los problemas de latencia y baja velocidad ya no estarán presentes. El 5G garantiza la seguridad de los procesos automatizados como los que están relacionados con la cadena de producción. Además, gracias a sus altas prestaciones, queda asegurada la calidad de las tareas que requieran de más precisión.
Esta tecnología también impulsará las redes TSN o Time-Sensitive Networks, que permiten una comunicación estandarizada y en tiempo real. Todo esto garantizará la fiabilidad de los sistemas y su velocidad. Además, reducirá los costes en hardware a largo plazo, que acabarán amortizándose tras el despliegue de la automatización.
En definitiva, las máquinas podrán responder antes a los estímulos que reciban. Así, no solo crecerá la productividad, sino que mejorará la seguridad de los profesionales.
Retos de la combinación entre 5G y automatización industrial
Esta tecnología, sin embargo, requiere de una gran inversión en infraestructuras. En el caso de España, la administración pública no se ha involucrado demasiado en este proceso. Hay que tener en cuenta que para que el 5G pueda aplicarse, hay que modificar la legislación, el espectro radioeléctrico y la infraestructura en general. Los costes serán elevados, pero todos los dispositivos que permanezcan conectados a la red podrán compartir información de forma casi instantánea, incluyendo los robots industriales.
Aunque el imparable crecimiento tecnológico amenaza con deshumanizar los procesos, son las empresas las que deben potenciar la mano de obra humana. La formación constante de los empleados y la reasignación de tareas serán elementos fundamentales cuanto más automatizados estén los entornos.
Por desgracia, solo el 10% de las empresas de la industria disponen de una estrategia digital formal, según el informe del Consejo Económico y Social del 2017. Esto presenta un reto más que evidente, puesto que la digitalización es necesaria para entender los procesos de automatización, que dependen de factores informáticos y robóticos. Por ello, esperemos un impulso a los procesos de Transformación Digital en los próximos años.
El futuro de la automatización
Si bien queda claro que las nuevas tecnologías siempre potenciarán las que llevan tiempo asentadas, hay que tener en cuenta los costes y tiempos de adaptación. La velocidad y el tiempo reducido entre órdenes y ejecuciones que promete el 5G son la base de nuevas soluciones. Por ello, tendremos que esperar a ver cómo evoluciona el mercado tecnológico. Es de esperar que la industria acabe adoptando las nuevas ideas innovadoras que aporten las empresas. Como el trabajo mecánico está cada vez más automatizado y digitalizado, podemos prever una mejora de las condiciones del sector industrial.