El Paper On Glass es una de las soluciones imprescindibles en cualquier planta industrial: la digitalización de los documentos. La digitalización de las plantas industriales lleva consigo una serie de consecuencias derivadas de la propia Transformación Digital. Esta no solo consiste en mejorar tecnologías, maquinaria y automatización, sino también la forma en que los empleados se relacionan con las mismas. La tecnología Paper On Glass es una solución para la digitalización de los PNT (los denominados Procedimientos Normalizados de Trabajo) aplicados a la Industria. ¿Pero, qué es esta tecnología y cómo Oasys puede ayudar a las compañías a implementarla de forma correcta?

La industria moderna utiliza multitud de dispositivos, máquinas y procesos que generan millones de datos cada segundo. Esa información, bien organizada y depurada, tiene un alto valor y un gran poder para mejorar los procesos productivos de una compañía. Para lograr aprovechar esa valiosa información es necesario que las compañías del sector industrial implanten sistemas Analytics que les ayuden a realizar las tareas de recabación, organización y contextualización de los datos.

El McKinsey Global Institute estima en sus investigaciones que la automatización industrial podría llegar a aumentar de forma considerable la productividad global dentro de la Industria 4.0 en pocos años, alcanzado cifras comprendidas entre el 0,8 y el 1,4%. Este dato es solo una de las muchas ventajas que tiene la implantación de las tecnologías más revolucionarias en el sector industrial.

En el mundo de la Industria existe una cierta confusión sobre las diferencias entre el M2M y el IoT, ya que son términos que hacen referencia a tecnologías interrelacionadas pero no iguales. Este problema encuentra su origen en que cada compañía utiliza sus propios términos para referirse a cada una de ellas, sin tener en cuenta las especificaciones técnicas que las diferencian.

La gestión de las infraestructuras en una empresa es crucial para el éxito. Para conseguirlo, las compañías deben apostar por controlar factores tan diversos y complejos como el de la seguridad, el rendimiento y la disponibilidad. La mejor forma de conseguirlo es apostando por la supervisión de activos en remoto.

Las ciudades inteligentes o Smart City cada vez son más numerosas en el mundo. Ciudades como Tokio, Nueva York, Singapur o Barcelona se sitúan a la vanguardia de los diferentes ámbitos de actuación vinculados a una Smart City. Como, por ejemplo: el medio ambiente, la movilidad urbana, la seguridad, la educación, la salud, la economía y el gobierno.

El Machine Learning es una de las muchas soluciones que los expertos de Oasys presentarán durante el IoT World Congress 2017. A pesar de la mucha información que existe por Internet acerca de esta tecnología, todavía existen muchas dudas sobre su aplicabilidad real. El caso del Deep Learning, una variante del Machine Learning que aprende de forma automática y sin necesidad de supervisión humana, es aún más desconocido para el gran público. Por eso, nuestros expertos han preparado un artículo en el que pretenden mostrar las características principales de esta tecnología, una de las soluciones que Oasys ofrece en su oferta. El Deep Learning es una tecnología que forma parte del Machine Learning, también conocido popularmente como "aprendizaje automático". La gran diferencia que marca el Deep Learning es que es capaz de crear algoritmos que aprenden de forma automática sin la necesidad de que haya ningún operario que tenga que intervenir para verificar los patrones de acción. Este proceso, que es capaz de analizar millones de datos no estructurados con una gran rapidez y fiabilidad, presenta unas grandes ventajas de cara a la industria.

Los próximos 3, 4 y 5 de octubre Oasys presentará en el IoT World Congress toda su gama de soluciones para la Industria 4.0. Una de ellas es la de la ciberseguridad aplicada a los entornos industriales. Por eso, nuestros expertos han realizado un artículo en el que explican de una forma sencilla y clara el papel que juega la ciberseguridad en el correcto desarrollo tecnológico de las fábricas. ¿Comenzamos? Los nuevos paradigmas tecnológicos han revolucionado la forma en que vivimos y entendemos la tecnología. El Cloud Computing, la Computación Ubicua o el Internet of Things son claros ejemplos de esta nueva realidad, cada vez más latente en el día a día de las personas. Son ya muchos los ejemplos cotidianos que se pueden encontrar en las ciudades y puestos de trabajo: la nube como almacenamiento infinito o los primeros dispositivos inteligentes para el hogar, entre muchos otros. En cambio, la Industria ha sido más reticente durante los últimos años a lanzarse hacia esta ola imparable de tecnología, agilidad y progreso.

La implantación de soluciones para la automatización industrial en las empresas ha desarrollado todo un conjunto de posibilidades para la supervisión y el control de las plantas de producción. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones de software es el sistema SCADA, diseñado especialmente para funcionar sobre ordenadores destinados a controlar la producción con conexión a la planta, mediante sensores y otros elementos que permiten un control absoluto para el operador o ingeniero en cuestión.

Con motivo del IoT World Congress 2017, nuestros expertos han preparado una serie de artículos en los que explican todas las soluciones que se presentarán durante el evento. Una de esas soluciones son las denominadas infraestructuras smart, uno de los pilares básicos de la transformación tecnológica de las ciudades y de la industria. ¿Quieres saber más acerca de ellas? Las ciudades inteligentes se han convertido en todo un símbolo de la revolución tecnológica que vivimos en la actualidad. Gracias a las TICs, nuestro modo de vida ha cambiado de forma radical en pocos años y las nuevas tecnologías han tenido mucho que ver en esa evolución. La calidad de vida, la eficiencia energética, la competitividad o el respeto a las necesidades presentes y futuras de los ciudadanos (tanto sociales, como económicas y medioambientales) son algunos de los beneficios que han aportado las TICs en los últimos tiempos. Pero, ¿cuál ha sido la pieza clave en toda esta transformación?