
09 May Industria 4.0: hacia un modelo de Industria Ecointeligente
Según los últimos datos, las emisiones de CO2 en la atmósfera han batido récords históricos. La agencia europea del medioambiente indica que la Industria ya supone un 10% de la contaminación y el uso de la energía para su funcionamiento otro 7%. ¿Podemos hacer algo para reducirlo? Este es uno de los compromisos que la Industria 4.0 plantea. Las fábricas inteligentes no sólo tienen como objetivo permitir una mayor producción, más personalizada y con menos costes, sino que también permiten una Industria Ecointeligente, más responsable con el medio ambiente.
¿Cómo gestiona la Industria 4.0 la energía y las materias primas?
El entorno digital característico del 4.0 nos permite controlar casi cualquier aspecto de nuestra fábrica y la energía no es una excepción. El Big Data y Analytics, IoT, la Nube y el uso de tecnologías emergentes como la realidad aumentada y modelos predictivos con Machine Learning nos permiten reducir el consumo energético al máximo.
- Sistemas de gestión energética (SGE): Un SGE permite controlar todo el gasto energético de la planta a través de sensores y del análisis de los datos históricos de consumo que puede extraer. La norma UNE-EN ISO 50001 es la encargada de establecer qué requisitos debe tener este sistema para su correcto funcionamiento.
- Optimización de procesos industriales: El pleno uso de las TIC permite flexibilizar la producción según la demanda y avanzar hacia una Industria Inteligente al servicio de los consumidores.
- Mantenimiento predictivo de la maquinaria: Tecnologías predictivas como Machine Learning ya nos han demostrado que es posible prever averías en la maquinaria de la planta y diseñar un plan de mantenimiento más eficiente, que también contribuya a un mejor gasto energético de las máquinas.
- Fuentes de energía renovables: La gestión de energía también permitirá que la propia Industria empiece a generarla, a través de, por ejemplo, la instalación de paneles solares fotovoltaicos y térmicos. Sin embargo, cabe destacar que las energías renovables no representarán por sí mismas un ahorro de energía, aunque sí que contribuyen a reducir las emisiones de CO2.
- Fabricación Aditiva: Este nuevo concepto de producción funciona depositando capa a capa el material que conforma el producto que se está produciendo. Se trata de llevar la impresión 3D a la planta industrial con el fin de eliminar procesos intermedios de producción y reducir el material de fabricación, por tanto se obtiene una importante reducción de residuos.
La Industria ecointeligente, clave en el medio ambiente y en el ahorro energético
Como hemos visto, el uso de IoT, el big Data y la Nube nos permite no sólo controlar el gasto energético, sino realizar acciones que conlleven un ahorro, ya sea automatizando procesos, reduciendo las materias primas o adaptando la producción a la demanda. El programa de la unión europea Horizonte 2020, del que os hablábamos hace unas semanas, tiene como objetivo promover un ahorro global del 20% de energía para el año 2020. Las nuevas formas de gestionar y ahorrar energía son, sin duda, una buena manera de contribuir y cumplir con el Horizonte 2020, así como el camino para avanzar hacia una Industria más sostenible en el futuro. Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas nuestra guía sobre eficiencia energética, escrito por nuestros expertos de Oasys, que seguro que resolverán muchas de tus dudas. ¡Clica en el banner de abajo para descargarla!
En Oasys, como expertos en eficiencia energética, podemos ayudarte a convertirte en una Industria 4.0 responsable con el medio ambiente. ¡Contáctanos para dar el paso!