Población robótica: la clave para la automatización de la industria

Los productos que consumimos, la ropa que vestimos e incluso el automóvil que conducimos están confeccionados por robots. La industria ha optimizado su productividad desde la integración de los primeros autómatas y no es de extrañar que las máquinas se lleven el mérito. Estas herramientas conforman la población robótica y son la piedra angular de la automatización en el mundo industrial.

En Oasys somos expertos en automatización y control y por ello sabemos que la proliferación robótica beneficiará al sector de la industria. Es necesario aprender a delegar tareas de poco valor añadido a las máquinas para utilizar el potencial humano y dar salida a proyectos innovadores. No menos importante es destacar que los robots no tienen porqué tener rasgos humanos. Se trata de herramientas inteligentes preparadas para llevar a cabo tareas repetitivas más rápido y de forma más precisa que las personas.

Los datos son optimistas; en la Federación Internacional de Robótica (IFR) afirman que la demanda de robots no ha hecho más que crecer desde el 2010. Además, cada año se incrementa en un 15% más a causa de la evolución tecnológica y la tendencia a la automatización que encontramos en la mayoría de empresas. La robótica, pues, goza de buena salud, ¿pero cuáles son los países con mayor cantidad de androides? A continuación desgranamos la cantidad de máquinas autónomas en todo el mundo.

Densidad de población robótica en el mundo

Actualmente, la IFR calcula en su estudio World Robotics que hay unos 1,63 millones de robots en el planeta. Si este número ya es elevado, para el 2019 se vaticina que la población robótica crezca hasta los 2,6 millones.

Las industrias que más máquinas de este tipo utilizan son la automotriz, la electrónica, la química, la metalúrgica, la del plástico y la de la goma. Sin embargo, también se aplican en el mundo de la logística, puesto que ya existen estanterías y almacenes inteligentes. Estos autómatas se encargan de organizar y de dispensar de forma automática el material almacenado, pero también pueden llevar a cabo tareas de manufacturación y administración.

Desde la IFR, además, tratan de examinar los países con mayor población robótica teniendo en cuenta cuántos autómatas hay en cada empresa por cada 10.000 empleados. En esta lista mostramos los 10 países con más integración robótica en el mundo según este criterio:

  1. Corea del Sur. 531 robots por cada 10.000 empleados
  2. Singapur. 398 robots por cada 10.000 empleados
  3. Japón. 305 robots por cada 10.000 empleados
  4. Alemania. 301 robots por cada 10.000 empleados
  5. Suecia. 212 robots por cada 10.000 empleados
  6. Taiwán. 190 robots por cada 10.000 empleados
  7. Dinamarca. 188 robots por cada 10.000 empleados
  8. EEUU. 176 robots por cada 10.000 empleados
  9. Bélgica. 169 robots por cada 10.000 empleados
  10. Italia. 106 robots por cada 10.000 empleados

Más de un millón del total de robots del mundo se encuentran en Asia, que se corona como el rey de la tecnología robótica. Solo China posee un 33,7% de los autómatas asiáticos. El caso chino es especial porque desde el 1999 su industria robótica ha evolucionado de forma radical en comparación a otros países, que contemplan una evolución más estable en relación al 1993, año en el que se desató la locura por la robótica. Aunque la relación entre la cantidad de robots y empleados no es tan alta en China, se prevé que en un futuro próximo pueda hacerse con un puesto alto en esta lista.

Robots y puestos de trabajo

El crecimiento de la población robótica está teniendo efectos tanto positivos como negativos sobre el mundo laboral. El efecto más inmediato y evidente es el desplazamiento de puestos de trabajo. Esto hace referencia al cambio de las labores habituales de un profesional en el caso de que un robot pueda realizarlas. Sin embargo, los efectos positivos tendrán una mayor relevancia, puesto que crecerá la demanda en las empresas beneficiadas gracias a la automatización. Así, la destrucción de puestos de empleo en la industria se verá compensada con la creación de nuevas profesiones relacionados con la automatización. Esto queda demostrado si examinamos los datos aportados por Metra Martech, que asegura que la proliferación de la robótica ha generado más de 8 millones de empleos. El reto principal, sin embargo, será el de formar a los trabajadores cuyos puestos de empleo hayan sido destruidos por esta tecnología.

El futuro de la robótica y el Machine Learning

Los autómatas más complejos están basados en la Inteligencia Artificial. Sin ir más lejos, las máquinas están empezando a aprender por sí mismas gracias al fenómeno bautizado como Machine Learning. La inmensa mayoría de estos robots son autómatas dedicados a una sola tarea, sin capacidad de raciocinio. ¿Qué sucedería si estos robots pudieran pensar como nosotros?  No hace falta soñar; Google afirmó recientemente que su IA ya puede crear mejores Inteligencias Artificiales que las que creamos los humanos. El futuro, entonces, son las máquinas que crean máquinas y las Inteligencias Artificiales capaces de replicarse. La convivencia entre máquina y humano es ya una realidad, pero cabe preguntarse si acabaremos hablando de trabajo con ellas.



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Cookies

aceptar