
14 Feb Redes Mesh Industriales y sus aplicaciones en distintos sectores
¿Conoces los sistemas Mesh? Su traducción literal sería “sistemas de malla” y básicamente utilizan conexiones inalámbricas para funcionar. Esta tecnología también se aplica a nivel técnico, puesto que las Redes Mesh Industriales tienen como labor principal dotar de conectividad a entornos que se encuentren bajo condiciones adversas.
Estos sistemas tienden a confundirse con los conectores Wi-Fi tradicionales, pero guardan diferencias esenciales. Si recibimos una señal inalámbrica a través de un módem y utilizamos un repetidor para ampliar su alcance, su potencia irá decreciendo. El objetivo de los sistemas Mesh es precisamente evitar estas incidencias, puesto que no puede permitirse en los procesos industriales.
En Oasys somos especialistas en sistemas de automatización y control industrial e implementamos soluciones personalizadas en cada compañía
Existen dos tipos de Redes Mesh, las comerciales y las industriales. Las primeras son mucho más habituales y podemos encontrarlas en hogares u oficinas. En estos casos, se utilizan para garantizar la calidad de la conexión cuando hay múltiples dispositivos trabajando de forma simultánea en un lugar concreto. Sin embargo, las Redes Mesh Industriales son más complejas pero aportan muchas más funcionalidades. Te las presentamos a lo largo de este artículo.
Beneficios de las Redes Mesh Industriales
Como decíamos, estas redes aplicadas al sector industrial deben diferenciarse de las que pueden obtenerse a nivel comercial. Aunque se trata de soluciones más costosas de implementar, aportan ventajas competitivas:
- Resiliencia. Las Redes Mesh Industriales están pensadas para soportar condiciones duras en el entorno. Los procesos industriales pueden ser peligrosos, tanto para el profesional como para las herramientas que utiliza. Por ello, los componentes que conforman estas redes deben ser especialmente robustos.
- Baja latencia. El Mesh industrial ofrece latencias extremadamente bajas. Esto permite que los dispositivos se comuniquen prácticamente en tiempo real. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esto es un requisito fundamental en un sector en el que el control de la maquinaria pesada puede conllevar serios riesgos.
- Ciberseguridad reforzada. Precisamente por las necesidades del entorno, las Redes Mesh Industriales son más seguras que las comerciales. El acceso a la conexión está encriptado y es necesario contar con permisos específicos a la hora de utilizar estos servicios.
- Conexión fluida. Si las herramientas que necesitan conexión están en movimiento, saltarán de nodo en nodo sin sufrir cortes. Esto es importante, porque las conexiones inalámbricas tradicionales no pueden asimilar cambios de posición tan rápidos.
- Cobertura potente. Hay ciertos materiales capaces de absorber la cobertura de red. A pesar de ello, las redes de las que hablamos han sido ideadas para solventar esta problemática, puesto que amplían la conexión a través de nodos colocados estratégicamente.
Qué aporta una Red Mesh en la industria
Normalmente, las extensiones de terreno con las que se trabaja en el sector industrial son razonablemente grandes. Es por ello que esta solución es útil en el contexto de plantas, factorías o almacenes. En este sentido, existe una necesidad cada vez más grande de conectar dispositivos industriales de todo tipo en entornos de producción o fabricación.
Si bien es cierto que la conectividad por cable está dominando el sector, cada vez más compañías están adaptando este nuevo estándar. Cuanto más evolucione el sector de la Industria 4.0, más habitual será ver Redes Mesh Industriales.
Entre los tipos de redes mesh de conectividad inalámbrica más habituales en estos entornos encontramos:
- Wi-Fi. Se trata del protagonista indiscutible en lo que a Redes Mesh se refiere. Sin embargo, su alto consumo energético lo hace inviable en muchos casos. Además, es necesario introducir una contraseña específica para poder acceder a la conexión, cosa que puede vulnerar la seguridad de los dispositivos a largo plazo y ralentizar el despliegue. Podríamos contar con una Red Mesh Wi-Fi sin contraseña, pero el riesgo sería demasiado elevado. Otra de las desventajas de esta tecnología es que cuanto mayor sea el número de dispositivos conectados, más lenta será la conexión.
- Bluetooth. Esta solución permite establecer comunicaciones entre dos puntos alejados en un máximo de 10 metros. Aunque es necesario emparejar los dos dispositivos antes de empezar a transmitir datos, su consumo energético es muy bajo. De hecho, las redes Mesh Bluetooth son la alternativa a las transmisiones de alta potencia que se han venido utilizando hasta ahora para atravesar obstáculos que puedan romper la conectividad, puesto que requerían de una fuente de energía mayor. Cabe añadir que la comunicación de red viaja a través de la red de malla y no exclusivamente entre los dos puntos anteriormente mencionados.
- NFC. La tecnología Near Field Connection que utilizas para pagar con el smartphone en algunos comercios tiene muchas más aplicaciones. Aunque el alcance de comunicación de estas soluciones es bajo, son los que se configuran con mayor brevedad. Suele combinarse con Bluetooth para lograr un servicio completo. De este modo, podremos controlar herramientas a través de Bluetooth y, si nos acercamos, realizar trámites inmediatos gracias a la tecnología NFC. La aportación principal de las redes NFC es su alto nivel de seguridad.
Cualquiera de estos protocolos, combinados o no, impulsan la productividad del sector. Gracias a esta tecnología podemos establecer comunicaciones entre piezas móviles para que se coordinen, expandir el rango de conexión a través de muros o barreras de todo tipo y eliminar cableados molestos e incluso peligrosos.
¿Necesitas impulsar la hiperconectividad en tu compañía? ¡Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos!