
Smart Grid: Redes eléctricas inteligentes y sostenibilidad
Las Smart Grid son redes eléctricas inteligentes que combinan las TIC con la automatización y el control. Esta tecnología se aplica sobre la generación energética, el transporte y la distribución de la energía, el almacenamiento eléctrico y el consumo energético. Como expertos en automatización y control, en Oasys creemos que es importante que conozcas los beneficios de las Smart Grid y de la dotación de inteligencia a las redes eléctricas.
Las redes eléctricas inteligentes existen desde los inicios de la tercera revolución industrial, pero siguen vigentes y en constante evolución. De hecho, para poder integrar un entorno Smart Grid podemos valernos de tecnología de vanguardia como los dispositivos IoT. Por ejemplo, se podrían implementar medidores inteligentes que permitan la analítica de redes y distribución.
La finalidad principal de estas redes eléctricas inteligentes es asegurar un suministro eléctrico fiable. Además, ayudan a mejorar la calidad del servicio y a convertirlo en algo más seguro y sostenible. Aplicar Smart Grid a las redes eléctricas habilita la comunicación interempresarial. De este modo, se crea un flujo informativo entre distribuidoras de electricidad, los proveedores y clientes. Así, la gestión informativa en un punto clave de cualquier red eléctrica que se beneficie de la tecnología Smart Grid.
Según recientes estudios de IBM, gracias a Smart Grid podemos conseguir reducir en un 20% las emisiones energéticas globales y un 15% durante los picos de carga máxima.
Algunos de los logros que pueden alcanzarse gracias a las redes inteligentes de Smart Grid son:
- Control de reparaciones. Localización inmediata de cortes energéticos para enviar un equipo a solventarlo.
- Mantenimiento. Extensión de la vida útil de los equipos de generación de energía mediante la detección y la gestión de la tensión causada por el envejecimiento del equipo.
- Prevención. Detección y reducción de los cortes de energía detectando potenciales fallas en el equipo energético para prevenirlas.
- Optimización de gastos. Disminución del desperdicio energético mediante datos a tiempo real para equiparar la generación de energía con las necesidades energéticas.
Beneficios de las Smart Grid
Las Smart Grid son flexibles, inteligentes, seguras, eficientes, abiertas y sostenibles. Se adaptan a los cambios del sistema gracias a la vínculos comunicativos que se establecen. Asimismo, la ejecución de operaciones mediante esta tecnología es simple y segura, además de que genera datos en tiempo real. A nivel económico, minimiza la necesidad de crear nuevas infraestructuras gracias al ahorro energético. Por último, permite la integración de las energías renovables facilitando el desarrollo del mercado eléctrico. Todo esto contribuye a que esta tecnología sea respetuosa con el medio ambiente.
Esta combinación tecnológica potencia la optimización de la producción y distribución de electricidad para beneficiar a los productores y consumidores. Las Smart Grid generan un equilibrio entre oferta y demanda que conlleva un ostentoso ahorro en el sistema eléctrico y en su transporte. Sin ir más lejos, el Departamento de Energía de los Estados Unidos afirmó que la aplicación de Smart Grid en sus redes eléctricas supondría un ahorro para su sistema electrógeno de entre 46.000 y 117.000 millones de dólares durante los próximos 20 años.
Los principales mercados de Smart Grid se encuentran en China, Estados Unidos y el Reino Unido. En el caso de España, parece que las compañías energéticas muestran poco interés en el desarrollo de esta tecnología. Sin embargo, la Smart Grid podría desarrollarse con facilidad gracias a la gran inversión en energías renovables. Si se llegara a aplicar la Smart Grid, se optimizaría en gran medida la eficiencia del sistema eléctrico español. Además, se crearían puestos de trabajo especializados y se reducirían las emisisones de C02.
WiseGRID, un gran proyecto Smart Grid en Europa
Uno de los proyectos más importantes en Smart Grid de la Unión Europea es WiseGRID. Se enmarca en el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y está formado por 21 empresas y organismos de investigación de Alemania, Bélgica, Grecia, Francia, Bélgica, España, Italia y el Reino Unido. Con un presupuesto de 17,6 millones de euros, el objetivo de WiseGRID es la creación de un ecosistema integrado que permita gestionar de forma innovadora las redes eléctricas revolucionando el concepto de Smart Grid.
Además, este proyecto busca la aplicación de herramientas que permitan aumentar la monitorización y el nivel de control de la red eléctrica integrando tecnologías de almacenamiento, análisis de la demanda e interfaces de consumo eléctrico.
WiseGRID le otorga un rol activo tanto a las compañías eléctricas como a los consumidores, pero otorga a estos últimos en un papel protagonista. Este proyecto proporciona las herramientas adecuadas para crear un mercado energético saludable y democrático. El objetivo es crear una situación en la que se beneficien tanto las compañías como los usuarios.
Para dar un ejemplo concreto, Gante fue una de las ciudades de Bélgica seleccionadas para aplicar el piloto del proyecto. Los ciudadanos de Gante deberán llevar un control de su consumo eléctrico mediante una serie de apps que facilitan los responsables del proyecto. Además, deberán dar uso de la energía renovable de las placas solares del vecindario, entre otras actividades.
En Europa, la tecnología Smart Grid goza de gran popularidad, pero no todos los países están invirtiendo en su aplicación. Los beneficios energéticos, económicos y en sostenibilidad que generan estas redes eléctricas inteligentes tendrán que esperar a que su potencial se conozca a nivel global.