La implantación de la robótica industrial para agilizar procesos productivos es imparable. A nivel mundial, alrededor de 1,3 millones de robots industriales llegaron en 2018 a las fábricas para quedarse. Cada vez es más frecuente que empresas manufactureras incorporen nuevas tecnologías para automatizar y optimizar...

¿En qué consiste la Industria 5.0? Ha pasado menos de una década desde que el concepto de Industria 4.0 se afianzó. A pesar de ello, algunos visionarios ya se están centrando en la próxima revolución industrial, la Industria 5.0. Esta revolución tecnológica pretende potenciar la transformación del...

El McKinsey Global Institute estima en sus investigaciones que la automatización industrial podría llegar a aumentar de forma considerable la productividad global dentro de la Industria 4.0 en pocos años, alcanzado cifras comprendidas entre el 0,8 y el 1,4%. Este dato es solo una de las muchas ventajas que tiene la implantación de las tecnologías más revolucionarias en el sector industrial.

En los últimos meses, las industrias están aumentando su número de proyectos relacionados con M2M e IoT. Y no es de extrañar, pues desde la firma Gartner ya pronosticaban un aumento de los dispositivos conectados para este año. La llamada Industria 4.0, que trabaja para una industria conectada, se está imponiendo en todos los sectores.

Las ciudades inteligentes o Smart City cada vez son más numerosas en el mundo. Ciudades como Tokio, Nueva York, Singapur o Barcelona se sitúan a la vanguardia de los diferentes ámbitos de actuación vinculados a una Smart City. Como, por ejemplo: el medio ambiente, la movilidad urbana, la seguridad, la educación, la salud, la economía y el gobierno.

El Grupo Zemsania y Neuronodal Architecture presentarán la tecnología Skin DXP en el DES 2017. Se trata de una tecnología concebida para revolucionar la forma de visualizar la información en entornos digitales. Gracias a este nuevo sistema de representación gráfica en capas interactivas, el Grupo Zemsania pretende dejar atrás el paradigma más tradicional vinculado a las aplicaciones web.

El Machine Learning es una de las muchas soluciones que los expertos de Oasys presentarán durante el IoT World Congress 2017. A pesar de la mucha información que existe por Internet acerca de esta tecnología, todavía existen muchas dudas sobre su aplicabilidad real. El caso del Deep Learning, una variante del Machine Learning que aprende de forma automática y sin necesidad de supervisión humana, es aún más desconocido para el gran público. Por eso, nuestros expertos han preparado un artículo en el que pretenden mostrar las características principales de esta tecnología, una de las soluciones que Oasys ofrece en su oferta. El Deep Learning es una tecnología que forma parte del Machine Learning, también conocido popularmente como "aprendizaje automático". La gran diferencia que marca el Deep Learning es que es capaz de crear algoritmos que aprenden de forma automática sin la necesidad de que haya ningún operario que tenga que intervenir para verificar los patrones de acción. Este proceso, que es capaz de analizar millones de datos no estructurados con una gran rapidez y fiabilidad, presenta unas grandes ventajas de cara a la industria.

Según los últimos datos, las emisiones de CO2 en la atmósfera han batido récords históricos. La agencia europea del medioambiente indica que la Industria ya supone un 10% de la contaminación y el uso de la energía para su funcionamiento otro 7%. ¿Podemos hacer algo para reducirlo? Este es uno de los compromisos que la Industria 4.0 plantea. Las fábricas inteligentes no sólo tienen como objetivo permitir una mayor producción, más personalizada y con menos costes, sino que también permiten una Industria Ecointeligente, más responsable con el medio ambiente.